Animales extintos en la última década

por | Ene 27, 2020 | MEDIO AMBIENTE

Para hacernos una idea del relativo conocimiento que tenemos sobre las especies animales que han llegado a habitar la tierra, se estima que el 99% de todas las que han existido en algún momento en el planeta están extintas.

Y de acuerdo con la web Gizmodo, publicación online sobre tecnología, ciencia y cultura digital, los científicos han descubierto hasta 1.300.000 especies animales, lo que representaría alrededor del 20% del total de especies existentes en el planeta. Con lo cual, todavía quedarían millones de especies por descubrir.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró extintas en la última década al menos 160 especies, tanto animales como vegetales. Y entre ellas no están incluidas las especies que ya están extintas en su medio natural pero aún sobreviven en cautividad.

¿Por qué se extingue una especie?

Hoy en día, las especies normalmente se extinguen debido a uno o varios factores combinados, de los que el ser humano suele ser responsable.

Entre estos factores destacan, por ejemplo, la deforestación de los hábitats de las especies, la introducción intencionada o involuntaria de especies invasoras, la contaminación del propio habitat o también la contaminación global, que aunque no afecte in situ al territorio de la planta o el animal, incide en forma de cambio climático.

No hay que olvidar tampoco que los ecosistemas se ven afectados incluso si las especies no se han extinguido, sino también cuándo su población resulta diezmada.

En general, son necesarias décadas sin avistar una especie animal, junto con búsquedas exhaustivas infructuosas, antes de que los investigadores puedan establecer con seguridad que no quedan ejemplares.

Dado que no podemos hablar de todas esas 160 especies animales y vegetales ya desaparecidas, vamos a resaltar, con ayuda de la web Gizmodo, algunas de ellas. Sirva esta pequeña lista como homenaje para todas las especies que, en la última decada, nos han dicho adeus, goodbye, auf wiedersehen…

Zampullín del Aloatra

Sí, el nombre se las trae, y quizá penséis que debe de tratarse de un tipo de animal raro y exótico, pero no. Se trata de un ave acuática, dentro del tipo comúnmente conocido como somormujo.

La única fotografía conocida de esta ave fue sacada en 1985.

Originaria del lago Alaotra en Madagascar, lo que selló el destino de esta criatura fue su tamaño.

Los adultos tenían solo 25 cm de largo, y su pequeña envergadura hacía que rara vez se aventurasen lejos de su entorno pantanoso.

Eran particularmente vulnerables a la caza furtiva y a quedar atrapadas en redes de pesca, y los peces depredadores introducidos en su habitat por los humanos también las cazaban.

La UICN la dio por oficialmente extinta en 2010.

zampullín de aloatra

Reconstrucción del zampullín de Aloatra en el zoo de Zúrich.

Rinoceronte negro del África Occidental

A comienzos del siglo XX, la población de estos robustos herbívoros que deambulaban por el continente africano ascendía a un millón. Seis décadas después comenzó una incesante matanza.

Entre 1960 y 1995, más del 98% de estos animales fueron masacrados por cazadores furtivos, que codiciaban sus cuernos como ingredientes para falsos medicamentos destinados al Lejano Oriente, un lucrativo negocio.

Su población había disminuido a menos de una docena en 1997, y aunque hubo avistamientos esporádicos en años posteriores, en septiembre de 2011 fue considerada como subespecie extinta por la UICN.

rinoceronte negro

Tortuga gigante de Pinta

El 24 de junio de 2012, el ejemplar llamado George el solitario murió en las Islas Galápagos. Tenía más de 100 años y era el último representante en el mundo de la tortuga gigante de Pinta.

La llegada de exploradores y balleneros a islas remotas del Pacífico a principios del siglo XIX diezmó la población de tortugas de las Galápagos. Hubo intentos de aparear a George con otras tortugas para producir híbridos Pinta, pero ninguno tuvo éxito.

El Solitario George, una tortuga gigante de las Galápagos que, según se sospecha, fue el último ejemplar vivo de su especie.

Pantera nebulosa de Formosa

También conocida como leopardo nublado de Formosa, habitaba la isla de Taiwán (conocida en el pasado como Formosa).

Debido a que la isla tiene sólo 394 km de largo y 144 de ancho, su población humana de más de 23 millones de personas fue reduciendo de manera continuada el hábitat de esta pantera.

Para los habitantes nativos de la isla, los aborígenes Rukai, cazar estas panteras era un tabú. Desafortunadamente, las siguientes oleadas de pobladores de la isla no mostraron tanta cortesía con estos felinos.

A pesar de haber sido declarada extinta en agosto de 2013, podemos introducir aquí y ahora un giro dramático esperanzador: en febrero de 2019 se produjo un avistamiento de un supuesto ejemplar en el condado taiwanés de Taitung. En la actualidad, la Oficina Forestal de Taitung trabaja activamente para confirmar o desmentir el avistamiento.

Pantera nebulosa de Formosa

Nutria japonesa

Aunque estos mamíferos llegaron a ser comunes en Japón, ascendiendo su población a millones de ejemplares, una fotografía tomada en 1979 demostró ser el último avistamiento conocido de la especie. Apreciadas por su piel, las nutrias japonesas fueron cazadas a escala industrial.

Posteriormente al avistamiento de 1979, se la clasificó como especie «en peligro crítico de extinción» en la Lista Roja de mamíferos amenazados de Japón. El 28 de agosto de 2012, la nutria japonesa fue declarada oficialmente extinta por el Ministerio de Medio Ambiente del país nipón.

En este caso también se añaden unas dosis de misterio, pues en febrero de 2017 una nutria salvaje fue avistada por una cámara en la isla de Tsushima, perteneciente a la prefectura de Nagasaki. Sin embargo, no se sabe si la nutria observada era una nutria japonesa.

nutria japonesa

Poouli (Melamprosops phaeosoma)

Poʻouli (término que significa ‘cabeza negra’) es el nombre vernáculo para esta ave endémica del archipiélago de Hawai.

De las tres aves conocidas de esta especie descubiertas en 1998, una murió en cautiverio en 2004 y las dos restantes no han sido avistadas desde ese año. Se cree que la degradación de su hábitat y la rápida propagación de mosquitos portadores de enfermedades son responsables del declive de esta ave.

Un estudio de 2018 recomendó declarar la extinción de la especie, por la completa falta de avistamientos confirmados desde 2004. Así, en 2019 la especie fue declarada extinta.

Poouli Melamprosops phaeosoma
Share This
0
    0
    Tu cesta
    Tú cesta está vacíaVolver a la tienda

    Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies.
    Más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar