DESTACADO
Efectos de la cosmética convencional en el medio ambiente (I)

De acuerdo con la regulación de la Unión Europea, producto cosmético significa cualquier sustancia o mezcla destinada a ponerse en contacto con las partes externas del cuerpo humano, además de los dientes y las mucosas de la cavidad bucal, con la intención de limpiarlos, perfumarlos, cambiar su apariencia, protegerlos, mantenerlos en buen estado o modificar sus olores.
Tipos de cosméticos
Un criterio sencillo de clasificación de productos cosméticos los divide entre los de larga duración, diseñados para permanecer durante cierto tiempo sobre la piel, y aquellos otros de enjuague rápido, que están diseñados para un contacto corto con la piel o las membranas mucosas, tras el cual son retirados.
Entre los cosméticos de larga duración se encuentran los perfumes, el maquillaje, las cremas corporales y faciales y los antitranspirantes. Entre los de enjuague rápido están los champús, jabones, geles de ducha y pastas de dientes.
Las consecuencias ambientales de la cosmética convencional
La cosmética convencional plantea problemas ecológicos más apremiantes que, por ejemplo, los productos farmacéuticos. La razón de esto es que los productos cosméticos son de uso diario para la práctica totalidad de la población de los países desarrollados, por lo que las cantidades consumidas son mucho más grandes. Por otro lado, al ser de aplicación externa, no están sujetos a transformación metabólica, y se introducen inalterados en el medio ambiente tras el lavado, la ducha o el baño.
Los efectos de algunos ingredientes cosméticos en la contaminación del medio ambiente están ya documentados. Es el caso, por ejemplo, de los agentes químicos conocidos como surfactantes. Debido a su presencia en una amplia gama de geles de baño o champús, los surfactantes acaban a diario en hábitats acuáticos y terrestres, generando un efecto tóxico sobre animales, vegetales y personas.
Filtros UV
Los filtros UV son sustancias químicas que absorben o reflejan la radiación ultravioleta. Son muy usados en productos para proteger la piel de dichos rayos, y también para estabilizar el color y la fragancia de algunas formulaciones cosméticas. Pueden alcanzar el medio acuático directamente debido a su presencia en cremas de protección solar, que entran en contacto con el agua por el baño humano en playas y piscinas, además de por las aguas procedentes de las plantas de tratamiento, utilizadas a veces en la actividad agrícola.
Los filtros UV en el medio ambiente
Su aparición está ampliamente documentada en diferentes sustratos, como aguas superficiales de mares, océanos y zonas de costa, lagos, aguas subterráneas y sedimentos. Y todo ello en países como EE.UU., China, Japón, Tailandia, Suiza o Noruega, y zonas como la región ártica de América del Norte o las Islas Canarias. En entornos acuáticos, se ha probado el efecto dañino de los filtros UV sobre microalgas, protozoos y crustáceos.
También en un estudio realizado en la playa de Palmira, en Calvià, los investigadores concluyeron que la actividad normal de los bañistas en zonas turísticas costeras libera cantidades significativas de peróxido de hidrógeno, procedente de cremas de protección solar. Esta contaminación daña e incluso llega a matar fitoplancton, lo cual perjudica la cadena alimentaria marina.
Por supuesto, se ha detectado también la presencia de filtros UV en piscinas públicas al aire libre. Se ha probado que estos filtros pueden reaccionar con el cloro, generando nuevos compuestos potencialmente dañinos.
Parabenos
Los parabenos son una clase de conservantes que se lleva utilizando, por sus propiedades antimicrobianas, desde hace casi un siglo. Aunque algunos tipos de parabenos pueden llegar a generarse por un proceso natural, los que se comercializan en el mercado, tanto en productos cosméticos como alimentarios y farmacéuticos, son producidos sintéticamente.
La Unión Europea, en diferentes reglamentos, ha puesto límites a la concentración máxima de parabenos en productos cosméticos, y ha prohibido su presencia en productos para niños.
Parabenos en el medio ambiente
Los parabenos pueden llegar a ser detectados en el agua, el aire, el polvo y el suelo. Llegan a estos medios en concentraciones relativamente altas a través de las aguas residuales urbanas y hospitalarias, que contienen parabenos por el uso generalizado de productos farmacéuticos, de productos químicos para limpieza doméstica, y de productos de higiene y cosmética personal.
A pesar de que las plantas de aguas residuales eliminan bastante eficazmente los restos de parabenos, pueden llegar a detectarse ciertas concentraciones en aguas superficiales, sobre todo de los ríos. Y son los parabenos presentes en los cosméticos los más detectados en esas aguas. Sus concentraciones en los ríos son muy variadas, siendo las más altas las registradas en los ríos chinos.
No hay estudios concluyentes sobre las concentraciones de parabenos en aguas marinas o costeras, pero sí se ha detectado su presencia en tejidos de peces, de aves marinas y sus huevos, y de mamíferos marinos. Pero no sólo se ha detectado en fauna marina, sino también en animales terrestres como osos polares de Alaska, lo cual hace pensar a los investigadores que su impacto es global.
En cuanto al agua potable, la incidencia de los parabenos, afortunadamente, es muy baja en el agua del grifo. Paradójicamente, sí fueron encontrados en una investigación sobre agua embotellada.
Parabenos en el cuerpo humano
Se han detectado parabenos en diferentes fluidos humanos. Dicha detección en el interior del cuerpo puede deberse, fundamentalmente, al uso externo de productos que lo contienen, que a veces son capaces de penetrar en la piel humana. La ingestión oral parece ser menos importante, ya que los parabenos ingeridos por vía oral son metabolizados eficazmente por el cuerpo humano.
En cuanto a su influencia sobre la salud de las personas, el estadio en el que se encuentra la investigación científica no avala ninguna relación entre los parabenos y el cáncer de mama, y serán necesarios más estudios al respecto. Aclarado eso, tampoco sería razonable subestimar las consecuencias que pueda llegar a tener, para la salud humana, el continuo vertido de parabenos al medio ambiente. Dicho vertido debería, por cuestiones de prudencia, reducirse considerablemente.
–> EFECTOS DE LA COSMÉTICA CONVENCIONAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (II)
¿Has probado el jabón de Alepo con 40% de laurel? Aprovecha las promociones que tenemos por tiempo limitado.
Cuida tu piel con el jabón de Alepo 100% natural con 60% de aceite de oliva para hidratar tu piel, y un 40% de aceite de bayas de laurel con propiedades antisépticas naturales, que no dañan tu piel.
-
¡Oferta!
Jabón de Alepo – Tacón de Gacela (125 gr.)
7,75€5,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo Líquido (250 ml)
12,00€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo artesanal (200 gr)
12,50€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo con esencia de tulipán (200 gr)
13,50€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack IDLIB: 8 Jabón sólido de Gacela
62,00€26,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo prensado (200 gr)
12,50€8,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack HAMMA: 2 Jabón de Alepo + 1 líquido
36,76€18,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack PALMIRA: 2 líquidos + 1 sólido esencia de tulipán
37,42€23,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack LATAQUIA: 2 Jabón de Alepo + 2 Líquido + 2 esencia de tulipán + 2 jabón Gacela
91,22€44,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack ALEPO: 5 Jabón sólido artesanal
62,50€26,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack SIRIA: 6 jabones de Alepo con esencia de LAVANDA, ROSA DE DAMASCO y TULIPÁN de 75 gr/ud
24,95€14,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo con esencia de tulipán (125 gr)
7,95€5,55€ IVA incluido

¿Quieres un -10% de descuento?
Ahora y por tiempo limitado tienes un -10% de descuento al suscribirte a nuestra Newsletter