DESTACADO
La Salicornia del Desierto

La saponificación
La saponificación es la reacción química que ocurre cuando entran en contacto 3 elementos: un cuerpo graso, uno alcalino y agua. Es una de las primeras reacciones químicas descubiertas por la humanidad.
Dice Samuel Kramer en La historia comienza en Sumer: «Las cenizas alcalinas obtenidas por combustión de la Salicornia fructicosa es muy rica en sosa».
Esta ceniza era mezclada con un cuerpo graso natural para obtener jabón.
La salicornia es una planta muy interesante, tanto por el medio salado en el que se cría como por los variados usos que presenta. Adentrémonos en sus peculiaridades.
Localización de la Salicornia del desierto
Las especies de Salicornia están ampliamente distribuidas en el hemisferio norte y en el sur de África, desde las regiones subtropicales hasta las regiones subárticas. En cambio, no existen en Sudamérica ni en Australia.
Crecen en las salinas costeras y en ciertos hábitats del interior (como por ejemplo las orillas de los lagos salados), ya que las especies de salicornia generalmente toleran la inmersión en agua salada.
La clasificación taxonómica de este género es extremadamente difícil (se la ha llegado a llamar «pesadilla taxonómica»), y la determinación de las especies parece casi imposible para los no especialistas. El género salicornia fue descrito por primera vez en 1753 por Linneo, y la Salicornia europaea fue seleccionada como la especie tipo.
Investigación farmacológica
La empresa Phyto Corporation, en Corea del Sur, ha desarrollado una tecnología para extraer sal baja en sodio de la Salicornia europaea. La compañía afirma que la sal vegetal de origen natural es eficaz para tratar la presión arterial alta y la enfermedad del hígado graso, ya que reduce la ingesta de sodio.
Esta empresa también ha desarrollado un polvo de salicornia desalificado que contiene polifenoles antioxidantes y antitrombóticos (reductores del riesgo de ataque cardíaco), del que se afirma que es eficaz en el tratamiento de la obesidad y la arterioesclerosis.
Usos culinarios de la Salicornia
La salicornia europaea es comestible, ya sea cocida o cruda. En Inglaterra, es una de las varias plantas conocidas como samphire (en castellano, hinojo marino). Se cree que el término samphire es una corrupción del nombre francés herbe de Saint-Pierre, que significa hierba de San Pedro.
En Inglaterra la salicornia se suele cocinar al vapor o al horno, y luego se cubre con mantequilla o aceite de oliva. Debido a su alto contenido en sal no debe agregársele más, y ha de hervirse en abundante agua. Tiene un corazón hebroso, y después de la cocción la carne comestible se retira de dicho núcleo. Una vez cocida, su carne tiene el color propio de las algas, y su sabor y textura son como los de los tallos de las espinacas o los espárragos. Se utiliza a menudo como acompañamiento para pescados o mariscos.
En Hawai, donde se la conoce como espárrago de mar, a menudo se escalda y se usa como aderezo para ensaladas o acompañamiento de pescados. En la costa este de Canadá, la salicornia es conocida también como hoja de San Pedro, y es un manjar local. En la Columbia Británica, también en Canadá, se la llama espárrago de mar. En los Estados Unidos se la conoce como frijol de mar, y en el sureste de Alaska se la llama espárrago de playa.
Los investigadores del Instituto Central de Investigación de Sal y Productos Químicos Marinos, en la India, han desarrollado un proceso para producir sal culinaria a partir de la especie Salicornia brachiata. El producto resultante se conoce como sal vegetal y se vende bajo la marca Saloni.
Usos industriales de la Salicornia del desierto
Debido a que la especie Salicornia bigelovii se puede cultivar utilizando agua salada, y además sus semillas contienen altos niveles de proteínas y aceite insaturado (principalmente ácido linoleico), se puede utilizar para producir alimentos para animales y como materia prima de biocombustible. Añadir fertilizante a base de nitrógeno al agua de mar parece aumentar la tasa de crecimiento y la altura final de la Salicornia bigelovii, lo que puede incrementar su utilidad para la acuicultura marina (por ejemplo, en la cría de gambas).
La Salicornia ha sido sembrada, con fines experimentales destinados a la producción de biodiesel, en extensiones de campo de Arabia Saudí, Eritrea y Sonora (noroeste de México). La compañía responsable de los ensayos de Sonora (Global Seawater) defiende que se pueden producir alrededor de 850 litros de biodiesel por cada hectárea de salicornia, y está promoviendo una inversión de 35 millones de dólares para crear un plantación de 49 kilómetros cuadrados en la Bahía de Kino.
Los tallos y raíces de las plantas de la Salicornia brachiata tienen un alto contenido de celulosa (aproximadamente el 30% de su peso), con la ya conocida utilidad de su uso industrial. La Salicornia brachiata contiene también diferentes azúcares como la ramnosa, la arabinosa, la galactosa o la glucosa, obviamente aprovechables para muy diferentes finalidades.
Usos medioambientales de la Salicornia del desierto
La salicornia se utiliza para la llamada fitoextracción, el proceso que se sirve de plantas acumuladoras que absorben y concentran en sus partes recolectables (hojas y tallos) los contaminantes contenidos en el suelo (a menudo HYPERLINK «https://es.wikipedia.org/wiki/Metal_pesado»metales pesados).
La Salicornia es muy eficaz para eliminar el selenio del suelo, que es absorbido por la planta y luego liberado a la atmósfera, para en último término ser dispersado por los vientos dominantes. Se ha comprobado que la Salicornia bigelovii tiene tasas de volatilización de dichos restos mucho más altas que otras especies.
Usos higiénicos y cosméticos de la Salicornia del desierto
Las cenizas de la salicornia se utilizaron durante mucho tiempo como fuente de carbonato sódico (sosa) para la fabricación de vidrio y de jabón.
Los jabones de la familia a la que pertenece el de Alepo se obtienen al unir ácidos grasos (aceites o mantecas) con agua y la ya mencionada sosa. Con dicha mezcla de ingredientes se produce el proceso conocido como saponificación, es decir, la creación de jabón a partir de un cuerpo graso unido a un álcali.
Para elaborar jabones a base de aceite se necesitan unas cantidades muy concretas de cada uno de los ingredientes, para que en su uso final el jabón limpie y no engrase. En el caso de la fabricación del jabón de Alepo se trata de un proceso artesano muy preciso, en el que a pesar de lo antiguo del método todo está medido con mucha exactitud. Si deseas saber más sobre la saponificación o la fabricación de nuestro jabón de Alepo, puedes consultar nuestros artículos.
¿Has probado el jabón de Alepo con 40% de laurel? Aprovecha las promociones que tenemos por tiempo limitado.
Cuida tu piel con el jabón de Alepo 100% natural con 60% de aceite de oliva para hidratar tu piel, y un 40% de aceite de bayas de laurel con propiedades antisépticas naturales, que no dañan tu piel.
-
¡Oferta!
Jabón de Alepo – Tacón de Gacela (125 gr.)
7,75€5,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo Líquido (250 ml)
12,00€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo artesanal (200 gr)
12,50€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo con esencia de tulipán (200 gr)
13,50€9,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack IDLIB: 8 Jabón sólido de Gacela
62,00€26,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo prensado (200 gr)
12,50€8,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack HAMMA: 2 Jabón de Alepo + 1 líquido
36,76€18,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack PALMIRA: 2 líquidos + 1 sólido esencia de tulipán
37,42€23,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack ALEPO: 5 Jabón sólido artesanal
62,50€26,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack LATAQUIA: 2 Jabón de Alepo + 2 Líquido + 2 esencia de tulipán + 2 jabón Gacela
91,22€44,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Pack SIRIA: 6 jabones de Alepo con esencia de LAVANDA, ROSA DE DAMASCO y TULIPÁN de 75 gr/ud
24,95€14,95€ IVA incluido -
¡Oferta!
Jabón de Alepo con esencia de tulipán (125 gr)
7,95€5,55€ IVA incluido
