DESTACADO

Zero Waste

por | Jun 11, 2019 | MEDIO AMBIENTE

Zero Waste (Cero Desperdicios) es un movimiento organizado que propugna un mejor aprovechamiento de los ciclos de vida de los recursos disponibles, para que todos los productos se reutilicen. El objetivo es que no se envíe basura a los vertederos, incineradoras o el océano, imitando en la medida de lo posible la forma en que los recursos se reutilizan en la naturaleza.

La definición adoptada por la Zero Waste International Alliance para el concepto Cero Desperdicios es la siguiente: “conservación de los recursos por medio de la producción, el consumo, la reutilización y la recuperación responsables de todos los productos, embalajes y materiales, sin quemarlos ni verterlos sobre la tierra, el agua o el aire”.

El movimiento Zero Waste prioriza los métodos que previenen la propia generación de residuos y desechos, en lugar de la gestión de esos residuos al final de la cadena de producción y consumo. Es decir, se trata de un movimiento que aspira a no generar residuos en vez de a tener que reciclarlos al final. Esto, por supuesto, requiere de una reestructuración total de los sistemas de producción y distribución.

Cradle-to-grave (De la cuna a la tumba)

De la cuna a la tumba es un término que se utiliza para describir un modelo lineal de consumo, que comienza con la extracción de recursos, pasa a la fabricación del producto y termina (tras el uso) en una «tumba», donde el producto se desecha en un vertedero.

La expansión de la industrialización en todo el mundo ha venido acompañada de un gran aumento de la producción de residuos. En 2012, el Banco Mundial declaró que las poblaciones urbanas producían 1.3 billones de toneladas de desechos, y se estima que esa cifra alcanzará los 2,2 billones de toneladas para el año 2025.

El aumento en la producción de residuos sólidos implica la necesidad de más vertederos. Con el aumento de la urbanización estos vertederos se están ubicando más cerca de las poblaciones, sobre todo en áreas de bajo estatus socioeconómico.

Cradle-to-cradle (De la cuna a la cuna)

En cambio, con la expresión de la cuna a la cuna se describe un modelo en el que un material o producto se recicla en otro nuevo producto al terminar su vida útil, lo cual evita la generación de residuos (y la necesidad de reciclarlos). Se trataría entonces de un sistema industrial de ciclo cerrado, en el que se aspira a prácticamente no generar ningún desecho.

Al igual que en el mundo natural, en el que los desechos de un organismo recorren un ecosistema para proporcionar alimento a otros seres vivos, en este sistema industrial los materiales circularían en un ciclo cerrado, proporcionando nutrientes para la naturaleza o la industria.

Beneficios concretos

El movimiento Zero Waste propugna el uso de materiales reciclados, una vida útil del producto más larga, y la facilidad de reparación y de desmontaje al final de la vida útil. Según el movimiento, los beneficios de aplicar su modelo serían los siguientes:

 

  •  Ahorro en materias primas. Una estrategia de desperdicio cero utilizaría muchas menos materias primas nuevas y no enviaría residuos a los basureros. Cualquier desperdicio de material se devolvería como material reutilizable dentro del propio proceso de producción (es decir, no iría a parar a vertederos o plantas de reciclaje), y también sería adecuado para su uso como compost.
  • Sostenibilidad y respeto a los ecosistemas. Una estrategia de desperdicio cero apoya los tres objetivos generalmente aceptados de sostenibilidad: el bienestar económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social.

 

  • Ahorro de costes en todo el proceso industrial, dado que los residuos son un signo de ineficiencia económica.

Diferencias entre el reciclaje actual y el Zero Waste

Se puede decir que dentro de la propia industria de desechos existirían al menos dos formas de interpretar el concepto cero residuos.

Por un lado estarían aquellos que consideran el residuo cero como el reciclaje total de materiales posterior a su uso; y por otro, el movimiento organizado Zero Waste, que son aquellos que consideran el residuo cero como la reutilización total del producto.

Un ejemplo de esta diferencia se podría ilustrar con una botella de vidrio: los recicladores clásicos ven como suficiente recuperar el vidrio de una botella tirada a la basura, y en cambio el movimiento organizado Zero Waste consideraría imprescindible no tirar la botella, sino reutilizarla volviendo a llenarla (recuperar o mantener toda la función contenedora de la botella).

El plástico biodegradable sirve también como ejemplo para ilustrar ambas posturas. Para los recicladores clásicos, mantener el plástico fuera de un basurero o del mar es en sí mismo un logro. En cambio, el movimiento Zero Waste sostiene que la biodegradación del plástico es un desperdicio, ya que el plástico es caro y perjudicial para el medio ambiente.

Ya sea hecho de almidón o petróleo, el proceso de fabricación del plástico biodegradable tiene altos costes materiales y de energía. Para el movimiento Zero Waste, aunque el plástico se biodegrade después de un solo uso, todos esos costes de fabricación son tan grandes que sería mejor diseñar piezas de plástico para su reutilización múltiple, o incluso con vida perpetua.

¿Regreso a lo retornable?

Siguiendo con el ejemplo de las botellas de vidrio, el movimiento Zero Waste, como ya hemos adelantado, defiende su reutilización. En primer lugar, la materia prima sería la arena de sílice, que se transforma en vidrio y luego en una botella. La botella se llena con leche, y luego se distribuye al consumidor. Un sistema de logística inversa devuelve las botellas para su limpieza, inspección, desinfección y reutilización (un sistema que algunos recordarán de su niñez, cuando las botellas de los refrescos eran retornables).

De esta manera, según el movimiento Zero Waste, el uso de residuos y vertederos se minimizaría. El desperdicio de material sería principalmente el agua de lavado, el detergente, el transporte, las tapas de las botellas… Si bien nunca se alcanza el desperdicio cero absoluto, el movimiento Zero Waste propone evaluaciones del ciclo de vida para calcular el desecho en cada fase de cada ciclo.

Para aquellos interesados en profundizar más en el tema, la web en castellano www.ceroresiduo.com puede ser un buen punto de partida.

Share This
0
    0
    Tu cesta
    Tú cesta está vacíaVolver a la tienda

    Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies.
    Más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar