📦  ENVÍOS GRATIS | ENTREGA 24/48H

¿Pueden las cremas solares afectar al medio ambiente? Tomar el sol, aplicarse crema protectora, darse un baño, volver a aplicar el protector solar… Cuando nos exponemos al sol, es indiscutible la necesidad de aplicarse protección. Pero ¿vale cualquier protección?

Desde hace ya algunas décadas, somos conscientes de que el sol es responsable de graves enfermedades de la piel así como del envejecimiento prematuro de la epidermis.

En primer lugar, tampoco es cuestión de demonizar al sol, el sol en nuestra piel también es necesario, nos ayuda a sintetizar la vitamina D, esencial para nuestro huesos, músculos y corazón. Cuando nos exponemos al sol, nuestro cuerpo activa la melanina para absorber los rayos ultravioleta y protegernos de los efectos nocivos de la sobreexposición.

Pero ¿los filtros solares que aplicamos son realmente beneficiosos para nuestra piel y para el medio ambiente? ¿Existen alternativas?

El impacto de los protectores solares en el océano, los corales y los peces

El estudio de referencia sobre el impacto de los protectores solares en el medio ambiente data de 2008. Se debe a un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Politécnica de Marche, en Italia.

Evaluaron en particular el impacto de los productos solares en los corales, y la cifra es sorprendente: el 10% de los corales del mundo están amenazados por filtros solares y el 25% de las especies marinas dependen de los corales.

Filtros solares químicos vs. orgánicos

La mayoría de cremas solares convencionales están compuestas por filtros químicos de origen sintético.

Los filtros UV químicos protegen la piel al absorber los rayos UV. El filtro solar químico es el más común en la cosmética convencional. Los filtros UV minerales, que se encuentran en los protectores solares orgánicos, actúan como un escudo al reflejar los rayos del sol tan pronto como entran en contacto con la piel.

Los filtros UV químicos provienen de productos petroquímicos y contienen ingredientes tóxicos, alérgenos y sustancias cancerígenas (parabenos, siliconas y fenoxietanol, etc.). También se sospecha que actúan como disruptores endocrinos.

Filtros solares químicos y contaminación en los océanos

Según un artículo publicado en 2015 en la revista “Archives of Environmental Contamination and Toxicology” hasta 14.000 toneladas de protector solar entran en los arrecifes del mundo cada año blanqueando el coral y ralentizando su crecimiento.

Los filtros sintéticos causan una contaminación significativa de los océanos, la destrucción de los arrecifes de coral y la acumulación de ingredientes químicos en el organismo de los peces.

La oxibenzona, el octinoxato y otros compuestos químicos se filtran en el agua y son absorbidos por los corales. Estas sustancias pueden interrumpir la reproducción y el ciclo de crecimiento de los corales, que se blanquean y mueren en 48 horas, incluso en concentraciones muy bajas.

Hawái aprobó un proyecto de ley que prohíbe la venta de bloqueadores solares que contengan oxibenzona y octinoxato , para proteger los corales de la bahía de Hawái.

Si los arrecifes de coral desaparecieran, perderíamos un ecosistema vital. La economía mundial también se vería afectada, porque los corales constituyen un importante atractivo turístico y por tanto una fuente de ingresos para estos sitios turísticos.

Criterios para un protector solar no contaminante

Lo primero que debe tener en cuenta al elegir un protector solar es su filtro UV. El protector solar es menos dañino para el medio ambiente es el que contienen filtros UV minerales.

De hecho, al ser minerales, ya existen en estado natural. Este es el caso, por ejemplo, del zinc o el titanio, que en forma micronizada no son tóxicos ni para el ser humano ni para la naturaleza.

Aún así, no son perfectas y tienen dos inconvenientes:

  1. No siempre son fáciles de aplicar (marcas blancas, textura pegajosa, etc.)
  2. En su mayoría están hechas de titanio o dióxido de óxido de zinc, dos sustancias que puede contener nanopartículas. Se utilizan en cosmética solar porque previenen el efecto blanco y proporcionan una buena protección frente a todas las radiaciones UV.

Protección solar eficaz para tu piel y para el planeta

Para evitar contaminar aún más los océanos, tenemos que elegir un protector solar orgánico, que contenga filtros UV minerales, biodegradables con envases reciclables.

Obviamente, los demás componentes de la crema solar también tienen que ser biodegradables, no solo los filtros. Cualquier crema que contenga los siguientes químicos es contaminante: octocrileno, benzofenona, butil metoxidibenzoilmetano, hexilodecanol, dimetil apramida, cetil dimeticona, metilparabeno, polietileno, propilparaben o butilcarbamato.

Cuanto mas ingredientes naturales contenga nuestro protector solar, más biodegradable será y, por tanto, menos contaminará el medio ambiente. Estamos hablando a productos de protección solar etiquetados COSMOS (escala europea), que certifican el 95% de ingredientes de origen natural.

De hecho, algunas agencias de viajes obligan a los turistas a usar solo protector solar biodegradable para destinos populares como México.

Por último, apostaremos por marcas que utilizan materiales reciclables para sus envases y mejor aún, materiales orgánicos.

 ¡Házte miembro! Y te enviamos un ¡jabón gratis! Tacón de Gacela

Mímate con la cosmetica más solidaria y sostenible

Share This
0
    0
    Tu cesta
    Tú cesta está vacíaVolver a la tienda

    Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies.
    Más información

    Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar